Prefacio

El proyecto de edición, recopilación y recuperación de la obra sinfónica del compositor Juan Casanova Vicuña, materializado [+]

El proyecto de edición, recopilación y recuperación de la obra sinfónica del compositor Juan Casanova Vicuña, materializado a través de la publicación que tiene en sus manos, debe de ser una de los tareas más hermosas, apasionantes, interesantes y laboriosas que me haya propuesto llevar a cabo en mi vida musical.

Cuando comencé a recopilar las partituras de mi abuelo de entre los archivos familiares, allá por el año 2003, no imaginé el encontrar tan copiosa cantidad de material, y de tanto valor artístico e histórico. Dentro de viejos baúles llenos de papeles, algunos ya amarillentos por el paso del tiempo, fue apareciendo la obra del compositor entre bellas y reveladoras partituras autógrafas orquestales, copias a mano de particellas, antiguas ediciones impresas, y un sinfín de bocetos manuscritos de música que iban dando cuenta de cómo desarrollaba su labor de composición y orquestación el autor. Gran parte de este material existe como copia única, y algunas partituras han esperado largas décadas, hasta 90 años en algunos casos, para ver la luz nuevamente. Guardadas y cuidadas por el compositor en vida, estas partituras fueron el medio de plasmar sus creaciones, y con toda probabilidad estos mismos papeles estuvieron en su atril de director en los momentos que en algún gran teatro dirigía su obra frente a una orquesta sinfónica.

Aparecieron además un número elevado de volantes y librillos de programa de concierto, que dan cuenta del repertorio que formaba parte del bagaje de Juan Casanova como director, incluyendo obras del siglo XIX y especialmente del siglo XX, de compositores como Ravel, Debussy, Milhaud, o Satie (muchas de ellas de riguroso estreno para el Chile de la primera mitad del siglo pasado).

En estos programas de mano se destaca también su labor artística como director, generosa en apariciones en teatros como el Colón de Buenos Aires, el Municipal de Santiago, o el Teatro Alvear de la capital argentina, e incluyendo actuaciones con la Filarmónica de Berlin y la Orquesta Colonne en la sala Pleyel de París.

Todo lo anterior hace muy necesaria y justa la recuperación y revalorización de la obra artística de Juan Casanova. Esta es la primera edición que se haya publicado jamás de su obra integral para orquesta sinfónica, y me llena de alegría haber tenido la oportunidad de realizarla y presentarla al público. Preparando este trabajo, he convivido con estas notas y pentagramas durante largos e intensos meses, y cada momento ha sido un descubrimiento hermoso y un gran aprendizaje para mí. No quisiera extenderme más en este pequeño prefacio, o entrar en palabras descriptivas que no le harán justicia al valor de las obras recuperadas. Prefiero dejarles ahora con el compositor y su creación. La calidad, jerarquía artística y profundidad de la música que llena estas páginas habla por sí sola.

cerrar

Objetivos

Divulgar la obra del compositor, especialmente creaciones inéditas, perdidas o desconocidas. [+]

Divulgar la obra del compositor, especialmente creaciones inéditas, perdidas o desconocidas.

Poner a disposición de instituciones, directores e intérpretes el repertorio sinfónico completo de Juan Casanova, presentando éste en partituras que siguen estándares modernos y profesionales de publicación, para su práctica utilización.

Ampliar el repertorio sinfónico nacional con obras de un compositor que pertenece a una generación imprescindible para explicar los orígenes del sinfonismo en Chile.

Entregar a estudiantes, músicos, musicólogos e investigadores, para su estudio y análisis, obras de indudable calidad artística, que establecen un nexo claro entre las tendencias musicales de finales del siglo XIX y principios y mitad del siglo XX en la producción musical chilena.

cerrar

Criterio editorial

Los ejemplares que componen la edición Juan Casanova Vicuña, Obras Sinfónicas Completas son: [+]

Los ejemplares que componen la edición Juan Casanova Vicuña, Obras Sinfónicas Completas son:

  • Vol. 1 El Huaso y el Indio, Cuento Sinfónico
  • Vol. 2 Estampas Chilenas para Gran Orquesta
  • Vol. 3 Suite Sinfónica de la ópera Érase un rey
  • Vol. 4 María Luisa, Vals. Ballet de la ópera Érase un rey
  • Vol. 5 Tengo alegre la tristeza y triste el vino, Poema Sinfónico
  • Existe un sexto volumen titulado Juan Casanova, Obras Sinfónicas, edición completa que reúne todos los ejemplares anteriores en un solo libro.

Estos volúmenes están organizados en obras que representan una unidad tal como se desprende de las intenciones del compositor, ya sea por haberlas catalogado él mismo dentro de un ciclo o serie, o por la programación que él realizaba de estas obras en concierto. El año de composición aproximado o exacto de cada obra también resultó un factor para la organización de la presente edición, pues unas características estéticas y artísticas presentes en las primeras composiciones, de marcado carácter impresionista en su orquestación, y con una investigación del folklore chileno en su material melódico y rítmico, se ven reemplazadas por un matiz diferente en las intenciones artísticas de una obra tardía como "Tengo alegre la tristeza y triste el vino", o en la suite de la ópera, la cual presenta el mismo refinamiento en la orquestación y el tratamiento de las disonancias, pero priorizando el carácter programático que requiere la música de escena.

Las acciones llevadas a cabo para dar vida a esta edición incluyeron la revisión y comparación de de particellas existentes y partitura general autógrafa, reconstrucción de páginas ausentes en los manuscritos a partir de las copias de partes instrumentales, digitalización de los originales para su conservación, y corrección de errores e inconsistencias. Esto último fue hecho a través de una búsqueda minuciosa de la nota exacta que el compositor tenía en mente, indagando en la armonía, los motivos melódicos y la instrumentación para encontrar respuesta a dudas que generaban manuscritos de caligrafía creativa y segura, pero muchas veces no suficientemente precisa.

Fiel al espíritu Urtext , largas horas de edición fueron empleadas con el objetivo de plasmar de la manera más exacta las particularidades de notación del compositor:

  • Las marcas de fraseo, articulación y dinámicas aparecen tal cual se ven en la partitura autógrafa. Las divergencias existentes entre partitura general y particellas se han resuelto incorporando estos signos a la partitura general sólo en las casos en que se tiene constancia que el compositor haya sido el responsable de las indicaciones de ensayo que modifican o complementan la grafía en las particellas.
  • La edición mantiene la exacta plantilla instrumental que aparece listada por el compositor, con la nomenclatura e idiomas utilizados en las copias autógrafas. En las particellas se incluye el nombre moderno o en castellano junto al original. Conviven así Timpani y Timbales, Piatti y Platillos, Piccolo y Flautín, o el menos frecuente Tamburo Basco junto a Pandereta. En la partitura general se indica el nombre que aparece en el manuscrito autógrafo.
  • No se han realizado modificaciones enarmónicas salvo en casos de inconsistencia entre secciones repetidas. Las particellas de copista contenían algunas anotaciones a lápiz de los intérpretes de la orquesta para facilitar la lectura, pero éstas no se han incorporado a la partitura si constituían un desvío de las intenciones armónicas del compositor.
  • Las Campanas en Marcha Fúnebre y Desfile aparecen en los originales escritas en clave de Fa, sin indicación precisa sobre la naturaleza del instrumento a utilizar, y probablemente a sabiendas que el sonido en octava real sería impracticable. Esto responde a una particular tradición en la escritura para este instrumento, y he mantenido esta notación en la partitura general. Sin embargo, hice una copia extra en particellas para Campanas Tubulares en la habitual escritura en clave de Sol.
  • La obra María Luisa Vals no contiene instrumentos de percusión en el autógrafo, salvo los Timbales. Sin embargo, existen particellas para una varios instrumentos de esta familia, que han sido incorporados a la partitura general. De acuerdo a los datos existentes, las interpretaciones que se hicieron de esta obra fueron todas dirigidas por el compositor, por lo que es razonable asumir que la incorporación de esta instrumentación extra fue realizada por el autor.
  • La particella de Clarinete Bajo en La se acompaña de una copia transportada para Clarinete Bajo en Si bemol, dada la dificultad de contar con el instrumento original. En la partitura general se mantiene la instrumentación original.
  • Los Cornos en Fa, tanto en partitura como en particella, se han escrito sin armadura, transportados y con los accidentes en cada nota según sea necesario. Ésta es la tradición de notación para corno francés que seguía el compositor, y se ha respetado.
  • En general la escritura para Celesta se adecúa al instrumento de 4 octavas. En muy pocos casos parece sugerirse una Celesta de 5 octavas en la partitura general. Queda al buen criterio musical y discreción del intérprete o director resolver los transportes de octava u omisión de doblaje en algún pasaje o acorde, en los casos que no se cuente con el instrumento de mayor registro.
  • Las letras de ensayo estaban presentes en todas las partituras generales, copias y autógrafos, salvo en Desfile de la suite Érase un rey, y en María Luisa Vals. En estas dos obras, he añadido las marcas de ensayo conforme a los criterios musicales habituales.
  • La instrumentación de cuatro Bandas Internas en Desfile está sólo como esbozo cerrado dentro de la partitura de orquesta, y no existe ninguna copia de la orquestación original. Por lo tanto, incluí una partitura general y partes individuales sobre una orquestación realizada por mí para estas Bandas, principalmente metales, intentando que estuviera dentro del carácter y color de la pieza original, y que no necesitara más instrumentistas que las voces que aparecen en el esbozo.
cerrar

Biografía

Juan Casanova Vicuña. (Santiago de Chile, 1894-1976). Sus primeros estudios musicales los realizó con el notable maestro italiano Bindo Paoli, continuando [+]
JUAN
CASANOVA
VICUÑA

(Santiago de Chile, 1894-1976)

Sus primeros estudios musicales los realizó con el notable maestro italiano Bindo Paoli, continuando su perfeccionamiento en armonía y composición con el maestro alemán Federico Stöber. En el Conservatorio Nacional trabajó junto al compositor Enrique Soro, con quien compartía las clases de conjunto instrumental.

Siendo aún muy joven, la Academia Musical de Chile lo nombró su director de orquesta, y comienza así una carrera artística que lo llevó a realizar más de quinientos conciertos a lo largo de su vida, tanto en Chile como en su extensa labor en Europa y Latinoamérica.

A los 22 años debuta dirigiendo en el Teatro Municipal de Santiago, en el marco del Festival Grieg, y pronto viajaría a Europa para perfeccionar sus estudios de música en L'Ecole Normale de Paris, bajo la dirección de Nadia Boulanger y de Vincent D'Indy.

El año 1923 dirige la Orquesta Filarmónica de Berlín en la Beethoven-Saal, recibiendo elogiosas críticas, y al año siguiente es invitado para actuar con la orquesta Poostoff de Karlsbad. Dirige su primer concierto en París por invitación de la Sociedad de Conciertos Lamoureux. Tiempo después, la Salle Pleyel lo volvió a recibir en la capital francesa para dirigir a la afamada Orchestre Colonne, actuando junto a la notable pianista francesa Eliane Richepin.

El Teatro Municipal de Santiago le encargó la dirección de varias temporadas líricas oficiales, presentando bajo su batuta obras como Madama Butterfly, Andrea Chénier, Carmen, Manon y Tosca, entre otras. La Traviata la dirige también en el Teatro Colón de Buenos Aires, el mismo lugar que acogerá con gran éxito el estreno de su ópera Érase un rey en la temporada de 1947, con textos del escritor chileno Carlos Vattier y música y argumento de Juan Casanova.

Dirigió a grandes figuras mundiales, tales como como Claudio Arrau, Rosita Renard, Rudolf Firkusny, Margarita Laszloffy, Herminia Racagni, o Maurice Dumesnil, entre muchos otros. Estrenó en Chile numerosas obras de compositores como Satie, Milhaud, Debussy, Ravel, Honegger, Stravisnky o Mussorgsky. Igualmente relevante es su aportación para divulgar la obra de compositores chilenos: fue su batuta quien estrenó “La Voz de las Calles” y varias “Tonadas” de Pedro Humberto Allende en 1925 en el Teatro Unión Central. Música de Enrique Soro, Alfonso Leng, Próspero Bisquertt y Acario Cotapos también fueron interpretadas bajo su dirección.

Los últimos años de su vida los dedicó a la pintura, pasión que compartía con la música desde joven, siendo estudiante de pintura de su padre, el gran pintor chileno Álvaro Casanova Zenteno. Expuso sus obras en el Salón Oficial de Bellas Artes de Santiago, obteniendo el reconocimiento de Primera Medalla de 1960.

Las obras del maestro Casanova (entre las que se cuentan "Estampas Chilenas Sinfónicas", "Esquisses para  Gran Orquesta", el cuento sinfónico ¨El Huaso y el Indio¨, su ópera "Érase un rey", el ballet "María Luisa Vals", y el poema sinfónico "Tengo alegre la tristeza y triste el vino") han sida dirigidas por grandes maestros como Jascha Horenstein, Erich Kleiber, Ludwig Jochum, Armando Carvajal, Víctor Tevah, David Serendero y Ferrucio Calusio. Su obra “Ël Huaso y el Indio¨ fue recientemente grabada por la Orquesta Sinfónica de Chile, bajo la dirección de Michal Nesterowicz en el CD Música sinfónica de compositores chilenos. Volumen 1 (2010).

cerrar

Fuentes utilizadas

Listado con las fuentes utilizadas [+]

Volumen 1: El Huaso y el Indio (1941)

  • El Huaso y el Indio, Editorial Casa Amarilla, 1948, Santiago de Chile, partitura general.
  • Copias a mano de partes instrumentales, Instituto de Extensión Universidad de Chile.
  • Manuscrito del autor con bocetos de orquestación y versión preliminar en partitura cerrada a tres pentagramas, ca. 1938.

Volumen 2: Estampas Chilenas para Gran Orquesta (1928-1939)

El Afilador de Cuchillos, Tarde de Otoño, Machitún y Así es mi tierra:
  • 4 Esquisses Sinfónicos, Editorial Casa Amarilla, 1948, Santiago de Chile. partitura general. Contiene El Afilador de Cuchillos, Tarde de Otoño, Machitún y Así es mi tierra.
  • Copias a mano de partes instrumentales de las cuatro obras anteriores, Instituto de Extensión Universidad de Chile.
  • Manuscrito del autor con bocetos a dos y tres pentagramas de Tarde de Otoño, Así es mi tierra y Afilador de Cuchillos, 1929-1931.
...Y comenzó la fiesta:
  • Partitura general autógrafa, fechada en 1928. Aparece el número 1 al costado del título, probablemente la obra inicial de la serie Estampas Chilenas.
  • Particellas hechas por copistas, al menos tres caligrafías diferentes.
En la Parva:
  • Dos facsímiles autógrafos, con versiones ligeramente distintas en la orquestación. Utilicé como referencia la versión que más se parecía a las copias de partes instrumentales, probablemente la utilizada por el compositor para su ejecución. Este último manuscrito estaba titulado por el autor como Estampa Chilena No.3.
  • Copias a mano de partes instrumentales, Instituto de Extensión Universidad de Chile.
  • Boceto de los primeros compases de la obra, aparentemente una versión de piano, con introducción diferente e incompleta, titulada Arando, que a la luz de la similitud de ideas, probablemente fue el primer esbozo de En la Parva.
Don Segua:
  • Manuscrito autógrafo de la partitura general, 1939. Además del título, aparece el número 6 junto al título de la pieza. Por el carácter de la obra, es factible que la intención del autor haya sido catalogarla con ese número dentro de las Estampas Chilenas.
  • Existe una segunda copia a mano de este manuscrito, con modificaciones y adiciones a la orquestación y caligrafía diferente, probablemente hecha por el copista de particellas. Falta una página completa en los dos manuscritos de partitura general. La reconstruí a partir de las partes instrumentales.
  • Partes instrumentales completas, a mano. Dos caligrafías diferentes, con ubicación de la Coda en sitios distintos y una sección de 16 compases ausente en una de estas versiones.

Volumen 3: Suite de la ópera Erase un Rey (1947)

  • Edición manuscrita con encuadernación rústica de tapa dura, única copia existente. Contiene Obertura, Canta el Estanque, Cabalgata, Minueto (Fiesta en la Corte), Marcha Fúnebre y Desfile.
  • Particellas de copista.

Volumen 4: María Luisa Vals, Ballet de la ópera Érase un rey (1944)

  • Manuscrito original del autor.
  • Copias a mano de partes instrumentales. Existen numerosas modificaciones a la forma de la obra apuntadas a lápiz por los ejecutantes, probablemente siguiendo indicaciones del compositor en ensayos.
  • Versión para Piano Solo, publicada por Editorial Ricordi, Buenos Aires, ca. 1946.

Volumen 5: Tengo alegre la tristeza y triste el vino (1948)

  • Copia de la partitura general a mano, hecha por copista. Firma del compositor en la copia.
  • Copias a mano de partes instrumentales, Instituto de Extensión Universidad de Chile.

Otras fuentes y bibliografía

Juan Casanova Vicuña, Érase un Rey (1975)
  • Imprenta Barcelona, tirada única de 500 ejemplares. Libro que destaca la gestación de la ópera, y la figura del compositor en general. Contiene artículos de prensa, reseñas de concierto, extractos de programas, listado de obras y estrenos realizados por Juan Casanova. Una completa fuente biográfica del autor.
Programas de concierto, octavillas y volantes (desde 1922  hasta 1971)
  • Los numerosos volantes, dípticos y libros con programas de concierto encontrados, con listado y reseña de las obras que se ejecutaban en esos conciertos, fueron de gran utilidad para establecer cronológicamente el año de estreno de cada obra y las preferencias del compositor por la interpretación de unas sobre otras.
  • Don Segua aparece en al menos dos conciertos de obras del autor listado como parte de los Esquisses Sinfónicos, y éstos a su vez aparecen bajo el título global Estampas Chilenas en varios programas de mano.
cerrar

Prefacio

El proyecto de edición, recopilación y recuperación de la obra sinfónica del compositor Juan Casanova Vicuña, materializado a través de la publicación que tiene en sus manos, debe de ser una de los tareas más hermosas, apasionantes, interesantes y laboriosas que me haya propuesto llevar a cabo en mi vida musical.

Cuando comencé a recopilar las partituras de mi abuelo de entre los archivos familiares, allá por el año 2003, no imaginé el encontrar tan copiosa cantidad de material, y de tanto valor artístico e histórico. Dentro de viejos baúles llenos de papeles, algunos ya amarillentos por el paso del tiempo, fue apareciendo la obra del compositor entre bellas y reveladoras partituras autógrafas orquestales, copias a mano de particellas, antiguas ediciones impresas, y un sinfín de bocetos manuscritos de música que iban dando cuenta de cómo desarrollaba su labor de composición y orquestación el autor. Gran parte de este material existe como copia única, y algunas partituras han esperado largas décadas, hasta 90 años en algunos casos, para ver la luz nuevamente. Guardadas y cuidadas por el compositor en vida, estas partituras fueron el medio de plasmar sus creaciones, y con toda probabilidad estos mismos papeles estuvieron en su atril de director en los momentos que en algún gran teatro dirigía su obra frente a una orquesta sinfónica.

Aparecieron además un número elevado de volantes y librillos de programa de concierto, que dan cuenta del repertorio que formaba parte del bagaje de Juan Casanova como director, incluyendo obras del siglo XIX y especialmente del siglo XX, de compositores como Ravel, Debussy, Milhaud, o Satie (muchas de ellas de riguroso estreno para el Chile de la primera mitad del siglo pasado).

En estos programas de mano se destaca también su labor artística como director, generosa en apariciones en teatros como el Colón de Buenos Aires, el Municipal de Santiago, o el Teatro Alvear de la capital argentina, e incluyendo actuaciones con la Filarmónica de Berlin y la Orquesta Colonne en la sala Pleyel de París.

Todo lo anterior hace muy necesaria y justa la recuperación y revalorización de la obra artística de Juan Casanova. Esta es la primera edición que se haya publicado jamás de su obra integral para orquesta sinfónica, y me llena de alegría haber tenido la oportunidad de realizarla y presentarla al público. Preparando este trabajo, he convivido con estas notas y pentagramas durante largos e intensos meses, y cada momento ha sido un descubrimiento hermoso y un gran aprendizaje para mí. No quisiera extenderme más en este pequeño prefacio, o entrar en palabras descriptivas que no le harán justicia al valor de las obras recuperadas. Prefiero dejarles ahora con el compositor y su creación. La calidad, jerarquía artística y profundidad de la música que llena estas páginas habla por sí sola.

Objetivos

Divulgar la obra del compositor, especialmente creaciones inéditas, perdidas o desconocidas.

Poner a disposición de instituciones, directores e intérpretes el repertorio sinfónico completo de Juan Casanova, presentando éste en partituras que siguen estándares modernos y profesionales de publicación, para su práctica utilización.

Ampliar el repertorio sinfónico nacional con obras de un compositor que pertenece a una generación imprescindible para explicar los orígenes del sinfonismo en Chile.

Entregar a estudiantes, músicos, musicólogos e investigadores, para su estudio y análisis, obras de indudable calidad artística, que establecen un nexo claro entre las tendencias musicales de finales del siglo XIX y principios y mitad del siglo XX en la producción musical chilena.

Criterio editorial

Los ejemplares que componen la edición Juan Casanova Vicuña, Obras Sinfónicas Completas son:

  • Vol. 1 El Huaso y el Indio, Cuento Sinfónico
  • Vol. 2 Estampas Chilenas para Gran Orquesta
  • Vol. 3 Suite Sinfónica de la ópera Érase un rey
  • Vol. 4 María Luisa, Vals. Ballet de la ópera Érase un rey
  • Vol. 5 Tengo alegre la tristeza y triste el vino, Poema Sinfónico
  • Existe un sexto volumen titulado Juan Casanova, Obras Sinfónicas, edición completa que reúne todos los ejemplares anteriores en un solo libro.

Estos volúmenes están organizados en obras que representan una unidad tal como se desprende de las intenciones del compositor, ya sea por haberlas catalogado él mismo dentro de un ciclo o serie, o por la programación que él realizaba de estas obras en concierto. El año de composición aproximado o exacto de cada obra también resultó un factor para la organización de la presente edición, pues unas características estéticas y artísticas presentes en las primeras composiciones, de marcado carácter impresionista en su orquestación, y con una investigación del folklore chileno en su material melódico y rítmico, se ven reemplazadas por un matiz diferente en las intenciones artísticas de una obra tardía como "Tengo alegre la tristeza y triste el vino", o en la suite de la ópera, la cual presenta el mismo refinamiento en la orquestación y el tratamiento de las disonancias, pero priorizando el carácter programático que requiere la música de escena.

Las acciones llevadas a cabo para dar vida a esta edición incluyeron la revisión y comparación de de particellas existentes y partitura general autógrafa, reconstrucción de páginas ausentes en los manuscritos a partir de las copias de partes instrumentales, digitalización de los originales para su conservación, y corrección de errores e inconsistencias. Esto último fue hecho a través de una búsqueda minuciosa de la nota exacta que el compositor tenía en mente, indagando en la armonía, los motivos melódicos y la instrumentación para encontrar respuesta a dudas que generaban manuscritos de caligrafía creativa y segura, pero muchas veces no suficientemente precisa.

Fiel al espíritu Urtext , largas horas de edición fueron empleadas con el objetivo de plasmar de la manera más exacta las particularidades de notación del compositor:

  • Las marcas de fraseo, articulación y dinámicas aparecen tal cual se ven en la partitura autógrafa. Las divergencias existentes entre partitura general y particellas se han resuelto incorporando estos signos a la partitura general sólo en las casos en que se tiene constancia que el compositor haya sido el responsable de las indicaciones de ensayo que modifican o complementan la grafía en las particellas.
  • La edición mantiene la exacta plantilla instrumental que aparece listada por el compositor, con la nomenclatura e idiomas utilizados en las copias autógrafas. En las particellas se incluye el nombre moderno o en castellano junto al original. Conviven así Timpani y Timbales, Piatti y Platillos, Piccolo y Flautín, o el menos frecuente Tamburo Basco junto a Pandereta. En la partitura general se indica el nombre que aparece en el manuscrito autógrafo.
  • No se han realizado modificaciones enarmónicas salvo en casos de inconsistencia entre secciones repetidas. Las particellas de copista contenían algunas anotaciones a lápiz de los intérpretes de la orquesta para facilitar la lectura, pero éstas no se han incorporado a la partitura si constituían un desvío de las intenciones armónicas del compositor.
  • Las Campanas en Marcha Fúnebre y Desfile aparecen en los originales escritas en clave de Fa, sin indicación precisa sobre la naturaleza del instrumento a utilizar, y probablemente a sabiendas que el sonido en octava real sería impracticable. Esto responde a una particular tradición en la escritura para este instrumento, y he mantenido esta notación en la partitura general. Sin embargo, hice una copia extra en particellas para Campanas Tubulares en la habitual escritura en clave de Sol.
  • La obra María Luisa Vals no contiene instrumentos de percusión en el autógrafo, salvo los Timbales. Sin embargo, existen particellas para una varios instrumentos de esta familia, que han sido incorporados a la partitura general. De acuerdo a los datos existentes, las interpretaciones que se hicieron de esta obra fueron todas dirigidas por el compositor, por lo que es razonable asumir que la incorporación de esta instrumentación extra fue realizada por el autor.
  • La particella de Clarinete Bajo en La se acompaña de una copia transportada para Clarinete Bajo en Si bemol, dada la dificultad de contar con el instrumento original. En la partitura general se mantiene la instrumentación original.
  • Los Cornos en Fa, tanto en partitura como en particella, se han escrito sin armadura, transportados y con los accidentes en cada nota según sea necesario. Ésta es la tradición de notación para corno francés que seguía el compositor, y se ha respetado.
  • En general la escritura para Celesta se adecúa al instrumento de 4 octavas. En muy pocos casos parece sugerirse una Celesta de 5 octavas en la partitura general. Queda al buen criterio musical y discreción del intérprete o director resolver los transportes de octava u omisión de doblaje en algún pasaje o acorde, en los casos que no se cuente con el instrumento de mayor registro.
  • Las letras de ensayo estaban presentes en todas las partituras generales, copias y autógrafos, salvo en Desfile de la suite Érase un rey, y en María Luisa Vals. En estas dos obras, he añadido las marcas de ensayo conforme a los criterios musicales habituales.
  • La instrumentación de cuatro Bandas Internas en Desfile está sólo como esbozo cerrado dentro de la partitura de orquesta, y no existe ninguna copia de la orquestación original. Por lo tanto, incluí una partitura general y partes individuales sobre una orquestación realizada por mí para estas Bandas, principalmente metales, intentando que estuviera dentro del carácter y color de la pieza original, y que no necesitara más instrumentistas que las voces que aparecen en el esbozo.

biografía

JUAN
CASANOVA
VICUÑA

(Santiago de Chile, 1894-1976)

Sus primeros estudios musicales los realizó con el notable maestro italiano Bindo Paoli, continuando su perfeccionamiento en armonía y composición con el maestro alemán Federico Stöber. En el Conservatorio Nacional trabajó junto al compositor Enrique Soro, con quien compartía las clases de conjunto instrumental.

Siendo aún muy joven, la Academia Musical de Chile lo nombró su director de orquesta, y comienza así una carrera artística que lo llevó a realizar más de quinientos conciertos a lo largo de su vida, tanto en Chile como en su extensa labor en Europa y Latinoamérica.

A los 22 años debuta dirigiendo en el Teatro Municipal de Santiago, en el marco del Festival Grieg, y pronto viajaría a Europa para perfeccionar sus estudios de música en L'Ecole Normale de Paris, bajo la dirección de Nadia Boulanger y de Vincent D'Indy.

El año 1923 dirige la Orquesta Filarmónica de Berlín en la Beethoven-Saal, recibiendo elogiosas críticas, y al año siguiente es invitado para actuar con la orquesta Poostoff de Karlsbad. Dirige su primer concierto en París por invitación de la Sociedad de Conciertos Lamoureux. Tiempo después, la Salle Pleyel lo volvió a recibir en la capital francesa para dirigir a la afamada Orchestre Colonne, actuando junto a la notable pianista francesa Eliane Richepin.

El Teatro Municipal de Santiago le encargó la dirección de varias temporadas líricas oficiales, presentando bajo su batuta obras como Madama Butterfly, Andrea Chénier, Carmen, Manon y Tosca, entre otras. La Traviata la dirige también en el Teatro Colón de Buenos Aires, el mismo lugar que acogerá con gran éxito el estreno de su ópera Érase un rey en la temporada de 1947, con textos del escritor chileno Carlos Vattier y música y argumento de Juan Casanova.

Dirigió a grandes figuras mundiales, tales como como Claudio Arrau, Rosita Renard, Rudolf Firkusny, Margarita Laszloffy, Herminia Racagni, o Maurice Dumesnil, entre muchos otros. Estrenó en Chile numerosas obras de compositores como Satie, Milhaud, Debussy, Ravel, Honegger, Stravisnky o Mussorgsky. Igualmente relevante es su aportación para divulgar la obra de compositores chilenos: fue su batuta quien estrenó “La Voz de las Calles” y varias “Tonadas” de Pedro Humberto Allende en 1925 en el Teatro Unión Central. Música de Enrique Soro, Alfonso Leng, Próspero Bisquertt y Acario Cotapos también fueron interpretadas bajo su dirección.

Los últimos años de su vida los dedicó a la pintura, pasión que compartía con la música desde joven, siendo estudiante de pintura de su padre, el gran pintor chileno Álvaro Casanova Zenteno. Expuso sus obras en el Salón Oficial de Bellas Artes de Santiago, obteniendo el reconocimiento de Primera Medalla de 1960.

Las obras del maestro Casanova (entre las que se cuentan "Estampas Chilenas Sinfónicas", "Esquisses para  Gran Orquesta", el cuento sinfónico ¨El Huaso y el Indio¨, su ópera "Érase un rey", el ballet "María Luisa Vals", y el poema sinfónico "Tengo alegre la tristeza y triste el vino") han sida dirigidas por grandes maestros como Jascha Horenstein, Erich Kleiber, Ludwig Jochum, Armando Carvajal, Víctor Tevah, David Serendero y Ferrucio Calusio. Su obra “Ël Huaso y el Indio¨ fue recientemente grabada por la Orquesta Sinfónica de Chile, bajo la dirección de Michal Nesterowicz en el CD Música sinfónica de compositores chilenos. Volumen 1 (2010).

Fuentes utilizadas

Volumen 1: El Huaso y el Indio (1941)

  • El Huaso y el Indio, Editorial Casa Amarilla, 1948, Santiago de Chile, partitura general.
  • Copias a mano de partes instrumentales, Instituto de Extensión Universidad de Chile.
  • Manuscrito del autor con bocetos de orquestación y versión preliminar en partitura cerrada a tres pentagramas, ca. 1938.

Volumen 2: Estampas Chilenas para Gran Orquesta (1928-1939)

El Afilador de Cuchillos, Tarde de Otoño, Machitún y Así es mi tierra:
  • 4 Esquisses Sinfónicos, Editorial Casa Amarilla, 1948, Santiago de Chile. partitura general. Contiene El Afilador de Cuchillos, Tarde de Otoño, Machitún y Así es mi tierra.
  • Copias a mano de partes instrumentales de las cuatro obras anteriores, Instituto de Extensión Universidad de Chile.
  • Manuscrito del autor con bocetos a dos y tres pentagramas de Tarde de Otoño, Así es mi tierra y Afilador de Cuchillos, 1929-1931.
...Y comenzó la fiesta:
  • Partitura general autógrafa, fechada en 1928. Aparece el número 1 al costado del título, probablemente la obra inicial de la serie Estampas Chilenas.
  • Particellas hechas por copistas, al menos tres caligrafías diferentes.
En la Parva:
  • Dos facsímiles autógrafos, con versiones ligeramente distintas en la orquestación. Utilicé como referencia la versión que más se parecía a las copias de partes instrumentales, probablemente la utilizada por el compositor para su ejecución. Este último manuscrito estaba titulado por el autor como Estampa Chilena No.3.
  • Copias a mano de partes instrumentales, Instituto de Extensión Universidad de Chile.
  • Boceto de los primeros compases de la obra, aparentemente una versión de piano, con introducción diferente e incompleta, titulada Arando, que a la luz de la similitud de ideas, probablemente fue el primer esbozo de En la Parva.
Don Segua:
  • Manuscrito autógrafo de la partitura general, 1939. Además del título, aparece el número 6 junto al título de la pieza. Por el carácter de la obra, es factible que la intención del autor haya sido catalogarla con ese número dentro de las Estampas Chilenas.
  • Existe una segunda copia a mano de este manuscrito, con modificaciones y adiciones a la orquestación y caligrafía diferente, probablemente hecha por el copista de particellas. Falta una página completa en los dos manuscritos de partitura general. La reconstruí a partir de las partes instrumentales.
  • Partes instrumentales completas, a mano. Dos caligrafías diferentes, con ubicación de la Coda en sitios distintos y una sección de 16 compases ausente en una de estas versiones.

Volumen 3: Suite de la ópera Erase un Rey (1947)

  • Edición manuscrita con encuadernación rústica de tapa dura, única copia existente. Contiene Obertura, Canta el Estanque, Cabalgata, Minueto (Fiesta en la Corte), Marcha Fúnebre y Desfile.
  • Particellas de copista.

Volumen 4: María Luisa Vals, Ballet de la ópera Érase un rey (1944)

  • Manuscrito original del autor.
  • Copias a mano de partes instrumentales. Existen numerosas modificaciones a la forma de la obra apuntadas a lápiz por los ejecutantes, probablemente siguiendo indicaciones del compositor en ensayos.
  • Versión para Piano Solo, publicada por Editorial Ricordi, Buenos Aires, ca. 1946.

Volumen 5: Tengo alegre la tristeza y triste el vino (1948)

  • Copia de la partitura general a mano, hecha por copista. Firma del compositor en la copia.
  • Copias a mano de partes instrumentales, Instituto de Extensión Universidad de Chile.

Otras fuentes y bibliografía

Juan Casanova Vicuña, Érase un Rey (1975)
  • Imprenta Barcelona, tirada única de 500 ejemplares. Libro que destaca la gestación de la ópera, y la figura del compositor en general. Contiene artículos de prensa, reseñas de concierto, extractos de programas, listado de obras y estrenos realizados por Juan Casanova. Una completa fuente biográfica del autor.
Programas de concierto, octavillas y volantes (desde 1922  hasta 1971)
  • Los numerosos volantes, dípticos y libros con programas de concierto encontrados, con listado y reseña de las obras que se ejecutaban en esos conciertos, fueron de gran utilidad para establecer cronológicamente el año de estreno de cada obra y las preferencias del compositor por la interpretación de unas sobre otras.
  • Don Segua aparece en al menos dos conciertos de obras del autor listado como parte de los Esquisses Sinfónicos, y éstos a su vez aparecen bajo el título global Estampas Chilenas en varios programas de mano.